IESE Publishing cumple 15 años y se mantiene como líder en la distribución de material docente sobre administración y dirección de empresas en español. Además de ofrecer casos de numerosas escuelas de negocios, como Harvard Business School en español, permite identificar fácilmente todo el material relativo a Latinoamérica. Su catálogo está formado por más de 29.000 productos, todos accesibles a través de dispositivos móviles.
Entrevista a Christine Ecker, directora ejecutiva de la División de Investigación de IESE Business School
El catálogo del IESE Publishing está a punto de alcanzar los 30.000 productos, con una presencia importante de material en español. ¿Cuáles son sus objetivos?
Somos líderes en la distribución de casos y material docente en el mercado de habla hispana y nuestro objetivo es seguir siéndolo. De hecho, la mitad de nuestras ventas son en Latinoamérica. Para que se haga una idea del crecimiento, en apenas cinco años hemos triplicado el número de suscriptores. Parte de la culpa la tiene el hecho de que tengamos el catálogo más amplio en español. Además, también distribuimos material en inglés y portugués.
¿Y qué hay detrás de esas cifras?
Nuestra misión. Más allá de los datos, nuestro objetivo último es contribuir a la investigación y formación mediante la distribución de material producido en las mejores escuelas de negocios del mundo.
¿De dónde proceden los casos que ofrecen?
Cuando iniciamos nuestras actividades en 1999, distribuíamos principalmente casos de profesores de IESE, pero nuestro propósito era incorporar más colecciones para convertirnos en una fuente de referencia para los académicos de otras escuelas de negocios. Ahora contamos en nuestro catálogo con 6.500 documentos del IESE, a los que se suman casi 20.000 de Harvard Business School Publishing, así como materiales de instituciones latinoamericanas asociadas a IESE como PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (Perú), IPADE (México), IAE Business School (Argentina), INALDE (Colombia), IEEM (Uruguay), ESE Business School (Chile) e INCAM (Costa Rica – Nicaragua), y de otras instituciones internacionales como Ivey (Canadá), Stanford y Darden (Estados Unidos) o AESE (Portugal).
¿Cómo garantizan la alta calidad de los casos?
No distribuimos cualquier caso. La escuela de negocios que quiera trabajar con nosotros debe aportar material de primera calidad. Tenemos que asegurar una calidad óptima a cada uno de nuestros clientes.
Por ejemplo, en IESE Business School tenemos un proceso muy riguroso para garantizar que los casos estén bien elaborados y que reflejen problemas o retos reales para las empresas. Cada vez que un profesor redacta un caso, se prueba varias veces en clase. Debemos asegurarnos de que estimula la confrontación de ideas entre los alumnos. Con la ayuda del profesor, los alumnos deben llegar a entender las implicaciones de los hechos que se narran en el caso. Esta es la idea central por la cual probamos los documentos antes de que puedan ser distribuidos a través de IESE Publishing.
También cuidamos mucho los aspectos formales, como la redacción, la edición, la presentación y la perfecta complementación de todos los anexos. Además, lo catalogamos por áreas y departamentos para facilitar la búsqueda.
Muchos casos incluso cuentan con una nota del instructor que sirve como guía a aquellos profesores que lo quieran utilizar, ya que cada caso tiene unos objetivos concretos.
Siempre tenemos en mente que el usuario final de los casos va a ser un directivo que se encuentra como alumno en una clase y que, probablemente, ha invertido una gran suma para estar allí. Por eso es esencial que el material que reciba esté a la altura.
¿Se trata de casos reales o ficticios?
La mayoría de los casos del IESE Publishing son reales. Muchos han sido elaborados junto a los propios directivos que protagonizan el caso y otros se basan en la experiencia de los profesores gracias a su labor de consultoría. También existen casos ficticios, pero es más difícil imaginar situaciones, especialmente cuando se tienen que analizar en profundidad. Si la situación es real, con personas, números y problemas auténticos, es más fácil abordar el caso.
Uno de los más vendidos describe la evolución de Aldi, la mayor compañía mundial de tiendas de máximo descuento. Pero podemos encontrar situaciones reales que cubren casi cualquier sector y ámbito de negocio, desde la capacidad de innovación de Telefónica gracias a la creación de Wayra hasta la gestión de los genios creativos que permite analizar el caso de John Galliano cuando fue despedido por Dior.
¿Cuáles son los planes de futuro del IESE Publishing? ¿Cómo se están afrontando los retos tecnológicos?
Tras 15 años de andadura, debemos nuestro liderazgo a un cuidadoso y extenso catálogo de productos de gran calidad en el que se incluyen casos, notas técnicas, artículos y libros que proceden de las mejores escuelas de negocio del mundo, muchos de ellos disponibles en español.
Una novedad de este año es que todos los casos son fácilmente consultables a través de dispositivos electrónicos como los smartphones o las tabletas sin necesidad de bajarse ninguna aplicación. Además, estamos trabajando para ofrecer casos en nuevos formatos.
¿Cuál es el valor diferencial que ofrece IESE Publishing?
Nuestra web, www.iesep.com, es el único lugar donde se pueden encontrar casos en español de hasta 15 prestigiosas escuelas de negocios; nadie más ofrece este servicio. Por ejemplo, si un profesor en el PAD de Perú da una clase en español y quiere saber qué casos existen sobre un tema específico, solo tiene que ir a la web y buscar qué documentos tratan su objetivo pedagógico.
Además, todos los casos de negocio producidos en escuelas latinoamericanas o basados en las empresas de los países de esta región, se pueden localizar fácilmente gracias a la etiqueta “Latam”.
¿Cómo acceder a los casos?
Los profesores de cualquier escuela de negocios pueden adquirir documentos, realizar consultas gratuitas y efectuar los pedidos cuando lo crean conveniente, pudiendo descargar las copias de los casos de manera cómoda e inmediata en un plazo máximo de 30 días tras efectuar la compra.
El requisito previo es registrarse y acreditarse como profesor enviando un certificado de la Universidad en la que ejerce, ya sea por email a iesep@iesep.com o por fax al (0034) 932 534 343, a la atención de IESE Publishing.
La web dispone de varios sistemas de búsqueda que le permitirán encontrar fácilmente lo que necesita entre los catálogos de las prestigiosas escuelas de negocios que comercializan sus productos a través del IESE Publishing.
Una vez encontrado el caso que le interese, solo deberá formalizar el pedido para poderlo usar en clase. Las instituciones latinoamericanas cuentan con descuentos que alcanzan casi el 80% en gran parte del catálogo.