Los programas MBA deben tener una característica auténticamente global

Entrevista a Gonzalo Garland, Director del Departamento de Relaciones Externas del IE Business School, España.

Además de impartir la asignatura central de entorno económico, un electivo sobre negocios en países emergentes y varios cursos cortos y conferencias de educación ejecutiva, Gonzalo Garland también asume las responsabilidades de gestión requeridas como Director del Departamento de Relaciones Externas del Instituto de Empresa.

¿Cuál es su visión de la demanda de programas MBA en el mundo? ¿Es una moda, una necesidad?

Hay un concepto que usamos los economistas que se llama “profundización  educativa”, lo que esto significa es que conforme las sociedades van avanzando en su nivel de renta per cápita, también se desarrollan en un sentido amplio. El nivel educativo promedio que se necesitaba para una serie de trabajos va haciéndose cada vez más competitivo y se va solicitando más nivel para ello. Entonces, por ejemplo, si a los treinta años se podía ser profesor universitario sin tener un doctorado, esto es hoy en día más necesario. Años atrás, cuando existía un nivel menor de competencia, bastaba con que la gente tenga una carrera profesional, conseguía y se mantenía en el empleo, hoy en día ya no podemos pensar así. Lo que pasa actualmente, es que al existir más competencia se produce esa profundización educativa, lo que quiere decir que probablemente para que las empresas contraten a alguien que recién ha terminado la universidad y otra persona con un MBA, prefieren contratar a alguien con un MBA. Hoy en día es importante -y las ofertas laborales lo hacen imprescindible- tener un MBA. Existe la sensación, la percepción de parte de las personas que están en la universidad que necesitan tener un MBA para alcanzar esas posiciones directivas que les interesa. Yo creo que no es un fenómeno o una moda, esto ya ha sido analizado por economistas y por analistas en el pasado y se da mucho en un proceso económico con mayores rentas per cápita a nivel global. Está sucediendo en todas partes sobre todo en los países emergentes, países que están creciendo mucho, que están viviendo este proceso de profundización educativa que ya habían pasado varios años atrás las universidades americanas que ya contrataban doctores hace años y ahora lo están viviendo los países emergentes.

En este contexto, ¿Qué espacio tienen las maestrías especializadas?

Todo depende de uno. Si alguien tiene una formación muy técnica, probablemente necesite un MBA o un máster especializado, es decir, por ejemplo; un ingeniero probablemente entienda mucho de operaciones, pero a su vez no tendría mucho sentido que hiciera un master en operaciones ya que esa es su carrera y de alguna manera conoce esta área y en el futuro lo va a limitar a puestos de operaciones. En cambio –y eso lo he visto- en los años que he dado clases a los MBA, el perfil técnico de un ingeniero, es un perfil muy interesante para las empresas, porque es un profesional que domina muy bien los números, conoce de las operaciones industriales y de la logística, y al tener una visión más general de los negocios lo convierte en una persona muy interesante para las empresas porque ahora conoce de finanzas, recursos humanos, el entorno económico, hoy domina una serie de aspectos que no conocía en su carrera inicial. También sucede que una persona que ha hecho una carrera en administración de empresas pero le gusta el marketing, pues puede que para ella tenga mucho más sentido que haga una maestría en marketing en vez de un MBA. Todo depende de la formación anterior, eso es lo primero, y por supuesto de tu vocación, de lo que quieres hacer hoy y en el futuro, a dónde quieres llegar. Porque si alguien desea un puesto directivo, los programas MBA tienden a preparar a las personas para unas carreras más vinculadas a la  gerencia y a posiciones directivas en la empresa, mientras que un master especializado algunas veces se percibe que es para alguien en un puesto gerencial intermedio, pero no en la gerencia general.

Sea una gerencia general o intermedia, hoy se requieren de directivos con mentalidad global, ¿Cómo se entiende esto en los programas MBA del IE Business School?

Lo que sucede en el IE Business School es que existen una serie de circunstancias que hasta cierto punto han jugado a nuestro favor cuando se ha tratado de atraer más gente de todas partes del mundo a nuestros programas. Tenemos programas donde cada clase está conformada por una diversidad en lo que respecta a la nacionalidad de los alumnos, donde los españoles son la cuarta o quinta nacionalidad, ya que tenemos más gente de la India, de Estados Unidos, de Alemania, México e Italia. En los programas no tenemos ninguna cultura dominante, salvo cuatro o cinco en una clase de sesenta alumnos, esto es algo que nuestros alumnos valoran muchísimo porque la interacción cultural permanente entre varias culturas durante un año o trece meses, los ayuda muchísimo en el desarrollo de una visión global. Si estás en una escuela de negocios de Estados Unidos –siendo extranjero- la mayoría de alumnos de tu clase son americanos, casos que son aceptados en Estados Unidos, tal como se resuelven las cosas en Estados Unidos. Lo cual traerá como consecuencia que no aprendas mucho.

Me imagino que a esto se suma que el profesorado también sea de diversos países…

Efectivamente, y nosotros tenemos la suerte de tenerlo. En el IE Business School contamos con un facultyinternacional de más de un 60 por ciento y va aumentando. Son profesores de todas partes del mundo. Por otro lado, sumándose al alumnado y al faculty internacional, nosotros estamos desarrollando y discutiendo con los alumnos casos de todas partes del mundo. Creo que estas tres dimensiones: las características de tus alumnos, el perfil de tus profesores, y el contenido del mismo programa, le dan al programa una auténtica característica global.

Por otro lado, existen países donde sus escuelas de negocios por algún motivo no han podido atraer suficientes estudiantes internacionales, y yo que creo que eso es muy importante, pero si no se cuenta con ello, se debe de buscar otra fortaleza para suplir eso, por ejemplo que los alumnos locales visiten otras escuelas a través de programas de intercambio o doble titulación, eso es algo que las instituciones –donde existe una cultura dominante- deben hacer para exponer a sus alumnos a culturas diferentes. Esta es otra forma de cubrir ese contenido global.

Aparte de lo que me está comentando, ¿Cuál consideraría que es el aspecto más importante en el momento de elegir una escuela de negocios? ¿El prestigio, acreditación o el ranking?

Yo te diría que un mix. Lo primero es el prestigio. En teoría debe estar todo unido, es decir, el prestigio, la acreditación y el ranking. Sería muy extraño que una escuela de negocios tuviera mucho prestigio y estuviera no acreditada y no tenga una buena posición en los rankings o todo lo contrario, eso sorprendería y llamaría la atención. Lo único que yo diría más que uno u otro, sería buscar un buen mix, un buen balance entre todas estas características y preferiría una institución acreditada con cierto prestigio, y con una presencia en el ranking relativamente buena. Incluso en los casos de los ranking, yo creo que uno no debe de confiarse solo en un ranking, hay que tratar de ver varios de ellos, para ver la consistencia entre diferentes rankings, pero cuidado que consistencia no significa salir siempre quinto o salir siempre veinticinco, significa estar en buenas posiciones en todos los rankings. En el fondo probablemente yo optaría por una visión global y conversar con graduados que hayan estudiado en determinada escuela, porque ellos son los principales referentes del nivel de cada institución, ellos conocen de cerca las debilidades y fortalezas de su casa de estudios.