MBA una herramienta para liderar

Hoy por hoy el MBA (Master of Business Administration) es el programa que brinda las herramientas adecuadas para liderar organizaciones, pero la pregunta es, ¿basta el programa en sí para lograrlo? ¿Cuánto depende de la propia persona en cuanto al uso de esta herramienta? Aquí algunas reflexiones.

Por: Rolando Vargas Serrano

Director general MBA International Business

Hoy vivimos en un mundo donde el cambio es lo único permanente. La cultura de la obsolescencia es algo que se respira en todos los ambientes, trayendo como consecuencia que el compromiso, la permanencia y la continuidad sean algo efímero. La competencia entre las empresas por ganar mercados es algo antes nunca visto en el mundo y esto trae como consecuencia que ellas requieran equipos directivos altamente capacitados con una visión estratégica para los negocios y la dirección de empresas, capacidad en la toma de decisiones y orientados al logro.

Como respuesta, las escuelas de negocios han venido diseñando una serie de programas con el fin de dotar a estos profesionales con las herramientas adecuadas que les brinden todo el conocimiento adecuado para poder liderar con éxito las organizaciones. Es así que nace el programa MBA.

Sin duda alguna, el programa MBA (Master of Business Administration), es el título más demandado por los profesionales que quieren escalar puestos importantes en las empresas, y por otro lado, es el más exigido por los reclutadores de profesionales, ya que este diploma indica de alguna manera, que quien lo obtiene, tiene las condiciones profesionales para dirigir una organización sea esta pública o privada y las empresas están en la búsqueda de este tipo de profesionales.

El MBA tiene ya más de 100 años de creado, y hoy en día existen un gran número de graduados MBA quienes invirtieron tiempo y dinero en poder lograr este título. La propuesta de la gran mayoría de escuelas de negocios en el mundo con el fin de captar la mayor cantidad de alumnado, es que el programa MBA te brinda la oportunidad de alcanzar el puesto directivo soñado, que al graduarte de MBA, casi de manera automática, a los pocos meses, ya estarás sentado en un sillón gerencial dirigiendo una gran transnacional de prestigio. Por otro lado, otra característica que se muestra mucho –sobre todo en la mayoría de los rankings MBA- es la multiplicación de tu sueldo, que pasarás a ganar 2, 3 o 4 veces más de lo que ganabas antes de estudiar el MBA, lo cual despierta el apetito económico. ¿Esto es negativo? ¿Decir que ocuparás un gran puesto directivo y que ganarás mucho dinero después de estudiar el MBA? Claro que no es negativo, en lo que no estoy de acuerdo es que se ponga más énfasis en estos aspectos en vez de resaltar la responsabilidad del MBA en su condición de directivo de empresas, de agente de cambio y desarrollo, de líder capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, tanto de su organización como de la sociedad en su conjunto.

De la misma manera, creer que uno alcanzará el éxito por el sólo hecho de lograr el ansiado título de MBA, es un error. Puede que el hecho de ser MBA te abra puertas a través de la red de contactos que se haya logrado con los compañeros de estudio, o los propios contactos empresariales que tenga la escuela de negocios a través de su bolsa de trabajo, o el buen trabajo de un reclutador profesional. En un principio el diploma MBA servirá como una llave para abrir oportunidades, pero en adelante, cuando se inicia el trabajo, el día a día, ese diploma –aparte de colgarlo en algún lugar de la pared-no servirá absolutamente de nada para mantenerte todo dependerá de las decisiones que uno tome en el proceso de dirigir la organización o parte de ella.

El programa MBA te brinda una serie de informaciones –aunque la mayoría no tiene que ver con dirigir personas- que en su mayoría, podríamos decir, están relacionados con las “competencias duras”, que de duras no tienen nada, ya que profundizar sobre conceptos de administración, economía, finanzas, contabilidad, marketing, tecnologías de la información y otros cursos similares, ¿será duro después de que se aprendió? ¿Aplicarlo será “duro”? o ¿duro es dirigir personas que no sabemos cuáles son sus motivaciones? Sin embargo, al proceso de dirigir personas al logro de objetivos, se le llama a las “competencias blandas” (entiéndase como competencias blandas aquellas relacionadas al liderazgo).

El que uno sea exitoso o no en su carrera profesional después de estudiar un MBA dependerá de cómo utiliza esas herramientas obtenidas en el programa, si es lo suficientemente inteligente y capaz para interiorizar sobre sus responsabilidades y las consecuencias de sus decisiones, del impacto tanto al interior de la organización como en la comunidad donde la organización desarrolla sus actividades. ¿Puede una escuela de negocios enseñar ética? Lo dudo, porque los comportamientos éticos se aprenden en la casa, en el hogar, con los padres, con la familia, uno aprende ética al ver y experimentar cómo se resuelven las cosas y se toman las decisiones en el hogar, el hogar es la fuente de enseñanza y aprendizaje de valores y ética, no la escuela de negocios que recibirá en sus aulas profesionales que han interiorizado durante su desarrollo y crecimiento como persona, una serie de creencias e ideas como paradigmas que se traducen en comportamientos que pueden ser éticos o no, la escuela de negocios podrá invitarlo a reflexionar sobre ello, pero de allí a que tome conciencia y luego un cambio de actitud si fuera necesario, eso dependerá del propio alumno.

El MBA es una llave que abrirá puertas para aprovechar oportunidades, pero lo que verdaderamente hará que el camino de un profesional MBA sea exitoso, dependerá principalmente de aquellos aspectos de valor en su vida que lo llevarán a tomar decisiones, decisiones basadas en la lectura que él le dé a su entorno de negocios, su conocimiento aprendido en su trayectoria profesional en lo laboral, en la práctica de su día a día en el puesto de trabajo y la información recibida en el programa MBA, porque eso es información, no es conocimiento, ya que el conocimiento es aquello que se ha interiorizado, es lo que uno domina basado en lo que llevó a la práctica de manera correcta.